top of page
Buscar

Suplementos, ¿si o no?

  • hace 3 días
  • 7 Min. de lectura

Lo que necesitas saber antes de comprarlos y tomarlos!

Hoy en día, los suplementos alimenticios están en todas partes, en tiendas naturistas, farmacias, gimnasios, e incluso en redes sociales. Vitaminas, proteínas, aminoácidos, creatina, colágeno… la lista es larga, y ademas parece ser que es moda y muy usada para complementar la alimentación, dándole un uso de estatus regularmente, pero, ¿realmente los necesitamos? ¿Cuándo es conveniente tomarlos? Y más importante aún ¿Cuáles son sus riesgos? Por qué hay muchas personas que solonpor tener insomnio ya van por suplemento de magnesio sin ir directo a lo que les está causando la falta de sueño.


Empecemos por saber cómo es qué nacierón los suplementos?

Los suplementos empezaron a salir al mercado porque la alimentación moderna dejó de ser nutritiva gracias a la industrialización de los alimentos y al consumo masivo de comida procesada, los suelos cada vez son más pobres en minerales geacias a las técnicas de cultivo agresivas, los conservadores, los aditivos, etc. Todo eso hizo que incluso si una persona comía frutas y verduras ya no recibía la misma cantidad de nutrientes que antes, así que los suplementos se vendieron como una solución práctica para compensar esas carencias, sin embargo no suplen una alimentación organica y balanceada.


Con el tiempo esto se volvió un círculo vicioso el consumidor al notar que su energía bajaba, que su digestión empeoraba o que su cuerpo no respondía igual empezó a buscar en pastillas y polvos lo que no encontraba en su plato, mientras los fabricantes veían una oportunidad de negocio y lanzaban cada vez más tipos de suplementos más vitaminas, las cuales se hicieron parte de una dieta incluso para los infantes, más proteínas, más antioxidantes en cápsulas, etc. Pocas veces se preguntaba si esa era realmente la raíz del problema y si esa era la solución.


La raíz sigue siendo la misma la alimentación dejó de ser consciente, dejó de ser un acto de nutrición y se convirtió en un acto de impulso, un acto de necesidad superficial, comer porque hay que comer, comer para llenar un espacio, comer por placer desmedido, comer porque se me antojó una pizza o unos tacos, o ir a la fondita qué aunque mucha gente piensa que es más sano porque la comida es casera no siempre es así, porque lo importante no es solo que se haga en casa sino qué calidad tienen los ingredientes qué tipo de aceites se usan cómo se preparan los alimentos y qué alimentos, en Mexico hay una cultura de que gran parte de los platillos llevan tortilla, grasa, pan y mucha grasa.


Hoy más que nunca es importante volver a hacer de la alimentación un acto sagrado, un acto de amor propio, no comer por comer sino comer para nutrir cada célula del cuerpo, buscar alimentos orgánicos locales de temporada, volver a los sabores simples y naturales, entender que la verdadera medicina siempre ha estado en la tierra, en los alimentos vivos, en las hierbas, en las raíces, en las frutas y no en un frasco o en un polvo, ni en una cápsula de los nutrientes faltantes.

Recuperar la nutrición verdadera es recuperar la salud y salir de ese círculo vicioso que se creó entre la comida procesada con un vacío nutricional y los suplementos industriales, sin tomar en cuenta los alimentos procesados.


Los suplementos son productos diseñados para complementar la nutrición en casos especiales, pueden ser desde vitaminas, minerales, hierbas, aminoácidos, enzimas o proteínas, que son las más usadas. Básicamente se usan para cubrir posibles deficiencias o apoyar ciertas funciones del cuerpo, como el rendimiento físico o la recuperación muscular. Sin embargo, no deben sustituir a una nutrición natural (organica en lo mayor posible) equilibrada ni el cuidado integral del cuerpo.


Desde la herbolaria tradicional, los suplementos modernos serían el equivalente a extractos o preparados altamente concentrados. Sinembargo en la medicina ancestral, se da prioridad al equilibrio del cuerpo a través de la alimentación, infusiones, tónicos suaves y cambios en el estilo de vida, quéfue lo que llevóa una descompensasión de nutrientes o enfermedades, sin embargo, esto no debe ser siempre ni diario y mucho menos un estilo de vida, siempre hay un por qué y un para qué, el objetivo es llegar a un equilibrio de estilo de vida y alimentación para evitar estas descompensaciones u otros problemas que pueden desencadenar enfermedades.


¿Cuándo se recomiendan?


Se pueden recomendar en casos en donde hay un déficit comprobado de nutrientes por ejemplo, hierro en caso de anemia o anemia megaloblástica, es decir de B12 o hipomagnesemía, déficit de magnesio, entre otros.


En dietas mal equilibradas, lo cuál pasa mucho en el veganismo, vegetarianismo, en dieta microbiótica u otras más comunes, las cuáles muchas veces las hacen sin haber investigado previamente sobre ellas ni conocer su cuerpo y su funcionamiento o necesidades de su propio cuerpo.


Etapas especiales en donde la alimentación ha sido deficiente y se necesita una de dos, o poner más atención en la ingesta de la dieta o suplementar en caso de embarazo, lactancia o vejez.


Enfermedades que dificultan la absorción de nutrientes como la deficiencia renal en caso de deabetes.


Deportistas de alto rendimiento con requerimientos muy específicos, aúnque también pueden encontrar todos los nutrientes en una dieta especializada


Desde la herbolaria, también se puede apoyar con plantas ricas en minerales y vitaminas, como:


Ortiga: rica en hierro, calcio, magnesio y clorofila.


Diente de león: estimula la digestión y la absorción de nutrientes.


Fenogreco: aporta proteínas y fortalece el sistema hormonal.


Alfalfa: considerada un multivitamínico natural por su contenido en vitaminas A, C, E, K y minerales.


¿Por qué en el gimnasio se usan tantos?


En el mundo del fitness es común ver suplementos como proteínas en polvo, creatina o BCAA. ¿Por qué?

Búsqueda de resultados rápidos.

Exigencia física alta.

Influencia de la mercadotecnia.


Pero muchas veces, esos suplementos se usan sin conocimiento de causa ni guía profesional, lo que puede llevar a un desgaste físico en lugar de un fortalecimiento real. Desde la visión herbolaria, el cuerpo necesita adaptarse con calma, integrando alimentos y plantas que fortalezcan órganos clave como el hígado, los riñones y el sistema nervioso.


Plantas como la ashwagandha (aunque es ayurvédica, también se usa en herbolaria moderna) pueden apoyar en el rendimiento físico y la recuperación sin causar efectos secundarios dañinos.


¿Qué riesgos pueden tener los suplementos?


Sobredosis en los minerales y o vitaminas atrofiando el buen funcionamiento de los órganos, causando mayormente problemas hepáticos y/o renales.

Reacciones por la iteraccion con medicamentos.

Contaminación del cuerpo y uso de productos sin regulación.

Muchos de estos efectos pueden prevenirse volviendo al principio, es decir, reforzando la salud a través de los alimentos naturales y el uso respetuoso de las plantas.


¿Entonces qué es mejor? ¿Nutrir con alimentos y hierbas?


Sí. La base de la salud está en una alimentación viva, integral y diversa. En vez de buscar una pastilla que "lo resuelva todo", lo mejor es incluir alimentos reales y preparaciones tradicionales:


Infusiones nutritivas con ortiga, cola de caballo o diente de león.


Superalimentos de origen ancestral como amaranto, semillas, miel cruda y polen. Fermentos caseros para mejorar la digestión y asimilación de nutrientes, incluso los tofusno quesos de semillas y/o legumbres.


Las plantas no solo nutren, sino que armonizan, en la herbolaria, se busca que el cuerpo se fortalezca de adentro hacia afuera, sin forzarlo, siendo compasivos con nuestro propio cuerpo


Antes de tomar suplementos, pregúntate: ¿mi cuerpo realmente los necesita? ¿He probado reforzar mi alimentación y usar hierbas que nutren de manera natural?

La herbolaria nos enseña que el equilibrio no viene de concentrados sintéticos, sino del cuidado diario, la observación de nuestro cuerpo y el uso sabio de los regalos de la naturaleza.

Muchas veces se piensa que los suplementos son la solución cuando hay alguna enfermedad o deficiencia en el cuerpo pero la verdad es que el cuerpo humano está hecho para nutrirse de los alimentos reales, los que vienen de la tierra, los que tienen energía viva y se digieren, nutrienetes naturales que se asimilan de forma natural y completa.


Esto cobra aún más sentido cuando hablamos de personas que tienen diabetes con deficiencia renal porque en esos casos el cuerpo ya tiene una carga tóxica muy alta los riñones están inflamados o debilitados y no pueden filtrar ni asimilar correctamente entonces cuando se consumen suplementos sintéticos aunque vengan con la etiqueta de vitaminas o minerales el cuerpo muchas veces no puede usarlos y en vez de mejorar terminan afectando más a los órganos ya dañados.

La herbolaria tiene una respuesta muy distinta una respuesta que respeta el ritmo del cuerpo que lo apoya sin forzarlo y que busca restaurar el equilibrio desde la raíz cuando se hace un tratamiento herbolario personalizado para una persona con daño renal por diabetes no solo se trabaja sobre los riñones también se apoya el páncreas el hígado la digestión la sangre y todo el sistema para que el cuerpo vuelva a absorber los nutrientes de forma natural


Se usan plantas como la cola de caballo la ortiga el diente de león la equinácea y otras que desinflaman que limpian que regeneran y que sobre todo no sobrecargan el cuerpo se combinan con una alimentación basada en alimentos orgánicos vivos ricos en minerales antioxidantes y enzimas que verdaderamente nutren sin lastimar


Y así paso a paso la persona empieza a recuperar energía claridad descanso mejoran la circulación los niveles de azúcar y la conexión con su propio cuerpo porque no se trata de meter sustancias que el cuerpo no reconoce se trata de recordarle cómo sanar


Por eso es tan importante dejar de ver los suplementos como una solución rápida y comenzar a ver la alimentación y la herbolaria como aliados profundos para transformar la salud sobre todo en condiciones como la diabetes y el daño renal donde la clave no es forzar al cuerpo sino escucharlo y devolverle su capacidad natural de sanar.



 
 
 

Comments


bottom of page